Actualidad

Felipe Kast: “La realidad nos obliga a ordenarnos porque si no pasaremos a la total irrelevancia”

El diputado es crítico con la actuación de Amplitud que provocó un nuevo remezón en la Alianza, pero confía en que todo se arreglará.

Por: Claudia Rivas Arenas
 | Publicado: Sábado 5 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


Es uno de los fundadores de Evópoli y como tal aspira a que la Alianza conforme una coalición más amplia. El diputado Felipe Kast desmenuza con DF el conflicto que provocó el acuerdo entre Amplitud y el gobierno, pero es optimista respecto del futuro del pacto. Porque tiene la convicción de que la ciudadanía se está desencantando con las reformas de la Nueva Mayoría
.

- ¿Cómo ve la situación que se generó en la Alianza esta semana, pero que se arrastra hace rato en que no logra articularse, mostrarse unida?

- Hay elementos de corto plazo como lo que pasó esta semana y más profundos. Lo último se grafica en lo que dijo Pedro Browne en cuanto a que la Alianza no ha existido, sino que es más bien un acuerdo electoral. Si es que esa es la visión que tiene uno de los fundadores de un movimiento nuevo, la verdad es que es muy preocupante, porque yo siento que la política no es un juego de llaneros solitarios, sino que es un actuar colectivo donde se comparten contenidos, ideas.

- ¿Browne no constata un hecho?

- Desgraciadamente, muchos están más preocupados de diferenciarse del partido o movimiento de su misma coalición que de la izquierda. Es más fácil jugar a diferenciarse del vecino y mucho más desafiante e interesante construir un proyecto político que permita mostrar un sueño de país, un conjunto de contenidos para que muchos chilenos se encanten con el proyecto de una sociedad más libre, que es el que nos agrupa.

- ¿ Amplitud hizo lo fácil?

- Siento que sí. Renovación Nacional estaba trabajando en un acuerdo que construyera un sistema electoral de largo plazo, sin sesgos hacia un sector u otro y Amplitud se equivocó y adhirió a un proyecto que artificialmente le da siete u ocho senadores adicionales a la Nueva Mayoría (NM), por la estructura con que está diseñado.

- ¿Cuál es el rédito para ellos?

- Obviamente, que es la foto de la semana. Y esa lógica de hacer política no nos acomoda a nosotros. Amplitud es muy valioso, lo necesitamos dentro de la coalición y para eso tenemos que construir una coalición donde las confianzas se cuiden, donde prime el proyecto político colectivo más que la lucha por tratar de figurar más que el resto.

- Si RN lograba que fructificara el acuerdo con la DC hubiera avanzado aún sin la UDI. 

- Eso no es del todo correcto, porque, en el caso del acuerdo por el binominal, yo estuve presente en reuniones donde estaba la UDI, Amplitud y RN y todos estaban al tanto de que estaba liderando este acuerdo con el gobierno y que permitía mejorar el proyecto, cosa que Amplitud no hizo, sino que simplemente adhirió a un proyecto tal como estaba.

- ¿Quién ganó, entonces?

- El gobierno, porque logra construir un sistema electoral –si finalmente se aprueba como está- como un traje a la medida de la NM y, obviamente, Amplitud que aparece como articulando un gran acuerdo, pese a que es muy malo para el sector.

- ¿Por qué no han articulado un núcleo ordenado y unido que haga frente al gobierno?

- Hay dos nuevas directivas y dos nuevos movimientos a los que hay que darles tiempo. La responsabilidad que tienen sobre sus hombros Cristián Monckeberg, Ernesto Silva y nosotros, que somos movimientos más pequeños emergentes, de poder hacer política en serio es muy grande. Estos primeros meses las conversaciones entre la UDI, RN, Evópoli, incluso Amplitud, eran bastante serias. Habíamos logrado poder sentarnos a la mesa en forma regular y lo que toca ahora a las nuevas directivas, junto con Francisca Correa presidenta de Evópoli, es institucionalizar y profesionalizar el trabajo. Y marcar la agenda.

- Justamente no están siendo capaces de marcar agenda.

- Por supuesto, básicamente porque no se ha estructurado la nueva coalición. Por la misma razón por la que vimos un acuerdo entre Amplitud y el gobierno, que es que en el fondo existe una dinámica en que cada uno de los cuerpos está más preocupado de sí mismo que del colectivo. Y cuando no eres gobierno es muy importante la cohesión, porque te permite configurar un proyecto. Cuando te aíslas o separas, la ciudadanía observa una ambición de poder más que un proyecto político con contenidos. Y ese es el desafío que tenemos: que emerjan nuevos liderazgos; que exista una política con generosidad y profesionalismo.

- Insisto, el que describe es el problema endémico de la Alianza.

- Soy optimista. Creo honestamente que esto va a cambiar, porque no hay alternativa. La realidad política que estamos viviendo obliga a ordenarse, porque si no, vamos a pasar a la total irrelevancia.

- En lo que no debería caer la oposición.

- ¡Por supuesto! Y estoy consciente que tanto Silva como Monckeberg, y Amplitud tienen que hacer una reflexión profunda, tienen que estar dispuestos a poner lo colectivo por sobre sus intereses personales. Hay un gobierno que teniendo una gran Presidenta, desde el punto de vista de su popularidad y de su credibilidad, sus proyectos y reformas han carecido de sintonía con la ciudadanía. El eslogan logró una sintonía profunda con la ciudadanía, pero sus reformas se han complicado profundamente, se les ha generado una dificultad para materializar el proyecto político que habían promovido.

- Llama más la atención que la oposición no capitalice eso.

- Por lo mismo, a pesar de todo lo que estamos hablando, si miras cómo se ha comportado en la reforma tributaria y educacional y cómo lo había hecho en el binominal –hasta que pasó lo del lunes-, honestamente, no soy tan pesimista sobre cómo ha actuado la oposición.

- ¿Su evaluación es más buena que mala?

- No, mi evaluación es que la imagen pública ha sido muy mala; pero el trabajo en contenidos no ha sido tan malo. El trabajo legislativo ha sido bastante más ordenado de lo que se ve. Por eso creo que es tan grave lo que ocurrió el lunes. Porque habíamos logrado tener una mesa de trabajo; habíamos logrado, en principio, ampliar la coalición. Siento que hay un antes y un después del día lunes.

- Si no se articulan como oposición seriamente, ¿cómo esperan ser alternativa de gobierno?

- Hoy día la labor de la coalición es centrarse en el mundo de las ideas y del contenido. Y el gobierno lo está haciendo muy fácil para nosotros.

- Por lo mismo llama la atención, que no tomen el guante.

- Ojo, la Alianza ha sido inteligente y aprendió de lo que hizo la NM. Si te das cuenta, los últimos cuatro años, para construir su relato político, la NM se apalancó en los movimientos sociales; la Alianza hoy también está enganchándose muy fuerte, respetando la independencia de esos movimientos sociales, por ejemplo, con los emprendedores, los apoderados, con todo el mundo del trabajo.

- No se entiende la molestia con Amplitud, que más se ha acercado al centro político.

- Es buena noticia que exista Amplitud y Evópoli. Ojalá pudiéramos sumar a muchos. El pobre Andrés Velasco, que no lo quieren mucho en la NM, ojalá algún día se pueda sumar a esta coalición, porque compartimos muchas ideas. ¿Está o no está más cerca Evópoli de Fuerza Pública, que lo que está Fuerza Pública del Partido Comunista? ¡Pero obviamente! Dicho eso, le hace muy bien a la NM tener a una DC con un Ignacio Walker fuerte; es muy sano que Andrés Velasco haga su trabajo ahí.

- ¿Qué rol debe jugar la Alianza?

- La Alianza tiene que dar un giro y darse cuenta que para poder ser alternativa de gobierno tiene que abrirse a conversar con un mundo moderado que está desencantado con los proyectos que está encarnando Michelle Bachelet.

- ¿Cómo ve el liderazgo de Sebastián Piñera, que parece ser el único posicionado para el 2017?

- Sería un error poner todas las fichas en una sola canasta. También sería un error muy grande no cuidar a Sebastián Piñera. El ex Presidente lo ha hecho bien, tiene que seguir actuando con inteligencia para no exponerse más de la cuenta. Ahora, apostar todo a una sola alternativa es muy complejo para un sector. El sector se tiene que preocupar de su proyecto político. No hay nada más relevante para una oposición que construir un sueño, porque eso es finalmente lo que la ciudadanía elige al momento de votar.

Fórmula para eliminar el copago
-Usted afirmó que el programa de Evelyn Matthei también contemplaba la eliminación del copago, ¿cómo estaba planteado para que fuera más eficiente que lo que propone el actual gobierno?
- El copago es un instrumento y eliminarlo es una vía para lograr un objetivo y éste es que los recursos de una familia no tengan ninguna relación con la posibilidad de esa familia de elegir un colegio. En el caso de Evelyn Matthei, se hacía obligatoria la Subvención Escolar Preferencial (SEP) para todos los colegios. Al hacerla obligatoria se lograba que aquel que la recibía, podía acceder al 98% de los colegios particulares subvencionados con copago y como el copago se congelaba, en el programa de la Evelyn Matthei, solamente al hacer obligatoria la SEP se eliminaba el efecto del copago, es decir, nadie te podía dejar fuera de ese colegio, porque hacía la SEP obligatoria.
¿Y tú sabes que la SEP impide que te cobren copago? Porque lo que hace es que, básicamente, duplica la subvención básica; entonces, ese era el mecanismo. En vez de obligar a los colegios a que no tengan copago, lo que hacía era subir la subvención para que el copago fuera irrelevante. Y esa es la crítica que tengo a la reforma educacional, que va a tener muy poco efecto, porque para tener derecho a una educación de calidad, que es el derecho social que se supone busca, necesitas
$ 170 mil por niño, que es lo que los expertos dicen que sería lo notable para combatir la desigualdad.

Lo más leído